La Tuna como cualquier tipo de agrupación musical instrumental necesita el soporte melódico de una serie de instrumentos, unos típicos y elementales como son pandereta,guitarra, bandurria o laud y otros que ayudan a la diversidad sonora y enriquecen el conjunto como puede ser el contrabajo (enorme ayuda en cualquier gran actuación) o en su defecto el bajo acústico, el acordeón tradicional o una concertina, la mandolina, la bándola, el requinto, el violín, cualquier tipo de instrumento de percusión, desde las españolísimas castañuelas hasta instrumentos extraidos del folklore sudamericano.
Se suelen utilizar también instrumentos autóctonos, como puede ser la gaita en en las tunas compostelanas o, en nuestro caso el timple canario. Suelen tener general aceptación, cada vez más instrumentos sudamericanos como el cuatro o el cinco venezolanos, la contra, charangos y quenas andinas. Aquí unicamente pretendemos hacer una breve reseña de los más característicos y del más típico de nuestra región, el timple, aunque no existe un catálogo cerrado de instrumentos y su diversidad enriquece enormemente cualquier interpretación.
Guitarra
Se trata del archiconocido instrumento de cuerda compuesto por una caja de madera (que tendrá diferente sonoridad según el tipo empleado) a modo de óvalo estrechado en el centro con un agujero circular en medio de la tapa y mastil trasteado (cada traste supone medio tono, teniendo cada cuerda una amplitud de una octava en los trastes exentos de la caja, que serán así doce, mas un número variable de trastes encima de la tapa) seis clavijas en lo alto de ese mástil servirán para templar las cuerdas, aseguradas en un puente fijo en la parte inferior de la tapa.Su afinación más común (con el La a 440 Hz) es Mi-Si-Sol-Re-La-Mi pudiendo ésta variar según lo requerido. Instrumento típicamente español, se deriva a través de la vihuela de la guitarra arabigoandaluza.
Su utilizacion en la tuna se suele limitar al acompañamiento de las voces o la melodía mantenida por los instrumentos de púa, no suelen ser utilizadas como soporte melódico, aunque es un recurso que permanece latente. Es bastante tradicional el adorno con cintas finas de variados colores del clavijero y la aplicación de pegatinas de motivos tunescos preferentemente en la parte posterior de la caja. El movimiento de la mano derecha suele ser de pulso, pero también en muchas ocasiones se emplea el rasgueo en los ritmos vigorosos que lo requieran.
Es por lo demás instrumento fundamental en la medida en quee en ausencia de contrabajo o de bajo acústico soporta los bajos de la melodía, al realizar los denominados bordones, que pueden realizarse en los cambios de nota a nota o den tro de la misma nota cuando ésta dura lo suficiente.
Bandurria
Instrumento de cuerda similar a la guitarra pero de muy inferior tamaño y de una forma más estrecha en la zona que se junta con el mástil. Actualmente tiene doce cuerdas pareadas que responden a la afinación La-Mi-Si-Fa#-Do#-Sol#. Las cuerdas, actualmente metálicas las doce, entorchadas las seis superiores (antiguamente las inferiores eran de tripa) se sitúan sobre un mástil de catorce trastes metálicos. La bandurria se toca con púa (plectron) y sirve de tiple en el concierto de instrumentos de su clase (bándola, laud, mandolina…). Es un instrumento del folklore tradicional que desde la edad media ha ido evolucionando, tanto en la forma de su caja como en el material y número de sus cuerdas, que parece haberse estabilizado actualmente.
En la tuna las bandurrias suelen soportar la melodía durante toda la canción, resultando particularmente llamativas en las partes instrumentales, en las cuales sustituyen a la voz, pudiendo relizar las mismas variaciones tonales que ésta. Con su agudo sonido permiten asimismo realizar interesantes combinaciones con el laud, de timbre mas grave.
Laúd
Instrumento de cuerda que se toca punteando o hiriendo las cuerdas, su parte inferior en principio es cóncava, con muchas tablillas como costillas (actualmente se emplea más la base de la caja de bandurria pero en forma triangular y de mayor tamaño) La caja sonora, redondeada tiene en su tapa diversos agujeros (oidos) no necesariamente redondos. Aunque en principio el número de cuerdas es de catorce, en la actualidad en la mayor parte de ellos se emplean doce agrupadas en pares. Lo mismo ocurre con los trastes, que si bien en origen eran cinco en la actualidad su número ha crecido. El clavijero también ha sufrido su evolución, ya que si en su momento formaba un elevado ángulo con el mástil, a veces incluso recto, en la actualidad se ha suavizado mucho, siendo similar al empleado por los luthiers en la fabricación de bandurrias. El sonido es similar al de la bandurria, aunque de timbre más grave , mas potente y lleno. Es un instrumento de origen oriental y se supone que lo importaron los árabes a España a principios del S.VIII, popularizandose por toda Europa en la época de las Cruzadas. Formó parte de las orquestas hasta su desplazamiento por el violín y otros instrumentos modernos. Su afinación actual es similar a la de la bandurria.
En la tuna su papel se centra en dar el contrapunto armónico a la voz de tiple que generan las bandurrias, logrando armonías de gran belleza y sonoridad. Su número suele ser más escaso que el de bandurrias pero esto está también condicionado por su mayor potencia dada por su mayor caja de resonancia.
Timple
El timple es un instrumento musical de cuerda pulsada, que consta de 5 cuerdas y que es típico en las islas Canarias siendo parte integrante esencial de las agrupaciones del Archipiélago . Al estilo de otros instrumentos de cuerda, especialmente de Sudamerica y Caribe, a modo del «triple» colombiano o «cuatro» venezolano, el timple posee unas dimensiones reducidas, de unos 38-40 centímetros aproximadamente. Generalmente son de cinco cuerdas, si bien en algunos casos de cuatro cuerdas. La caja de resonancia estrecha y abombada por debajo se denominada joroba y le da al instrumento la denominación de «camellito sonoro». La afinación del timple puede ser variante dependiendo de para qué se use y quién sea el intérprete, pero la afinación más usada del instrumento es RE, LA, MI, DO, SOL.
Pandereta
Instrumento rústico y tradicional que forma parte fundamental del folklore europeo revistiendo diversas formas y tamaños. Suele estar formado por uno o dos aros superpuestos provistos de sonajas y cuyo vano está cubierto por uno de sus cantos por piel muy lisa y estirada.

Pandereta adornada con Cintas
En su uso en la tuna la pandereta ha ido perdiendo tamaño, para facilitar las acrobacias de los panderetas, esto se puede apreciar muy fácilmente observando los instrumentos representados en los grabados de siglos pasados, de enorme volumen y probablemente limitantes a la hora de realizar movimientos espectaculares y coordinados. La piel en la pandereta de tuna se suele parchear con material resistente para aumentar su duración y en el caso de algunas a veces se les incorporan cintas para mayor vistosidad.
La forma de tocarla en la tuna se puede dividir en golpeo y rasgueo, dependiendo del ritmo considerado, pero no se descartan otras formas, personales de cada pandereta. La parte de su uso más vistosa es cuando se bailan, esto es, se realizan diversas acrobacias manteniendo el ritmo con una serie de golpeos en diversas partes del cuerpo, pudiendo ejecutarse con una o dos panderetas y existiendo la posibilidad de ejecutar figuras complejas y coordinadas por parte de los bailantes
Instrumentos Complementarios:
Con el tiempo se han añadido algunos instrumentos con el fin de enriquecer la experiencia de quien la escucha: acordeon , flauta,charango ,violin , guitarron mejicano , contrabajo.
Acordeón
El acordeón es un instrumento musical compuesto por un diapasón, un fuelle y dos cajas armónicas de madera, situados de la siguiente manera: en sus dos extremos el fuelle está cerrado por las cajas de madera. La parte de la mano derecha del acordeón tiene además un “diapasón” con un arreglo de teclas que pueden ser como las de un piano (acordeón a piano) o teclas redondas (botones).
Existen varios tipos de acordeón: cromático de botones, cromático de teclas y diatónico. Las técnicas para tocar el acordeón cromático de botones y el de teclas son idénticas en la mano izquierda, pero para la mano derecha varían enormemente.

Acordeón Cromático de Teclas
Flauta
A pesar de que puede estar construida en madera o metal, la flauta se cataloga dentro de la familia de viento de madera, ya que el esquema de producción de sonido se mantiene inalterado; en los instrumentos de viento de madera, se produce el sonido mediante la vibración de una o varias cañas o secciones del instrumento (en el caso de la flauta, el bisel de la embocadura, o en la «boca» de las flautas dulces), mientras que en los instrumentos de viento de metal, son los labios los que vibran para producir sonidos, tipo trompeta.
Para tocarla hay dos maneras de embocarla: de frente, en casi la mayoría de las flautas, y de lado, soplando por un orificio situado en el lateral, en la flauta travesera.

Flauta Travesera
Charango
El charango es un instrumento musical de cuerdas, de plena vigencia en las regiones andinas(Cordillera de los Andes) de América del Sur, especialmente en las zonas de influencia cultural de los pueblos aimaras y quechuas. Su difusión ha alcanzado practicamente todas las latitudes del mundo. Sin embargo los países en que hoy goza de una mayor popularidad son: Bolivia, Perú, Chile, Argentina y Ecuador.
Violín
El violín es un instrumento de cuerda, más específicamente, de cuerda frotada. Produce sonido mediante un arco con un manojo de fibras de pelo de caballo tensadas, que se frota sobre las cuatro cuerdas que posee el instrumento. Es el más pequeño de los instrumentos de cuerda frotada y el que produce los sonidos más agudos. Uno de los principales instrumentos en las grandes orquestas.
Guitarrón Mejicano
El guitarrón mexicano es un instrumento musical de cuerdas inventado en México en el siglo XIX para tocar la sección de las notas más bajas en el mariachi. Recuerda por su forma y cordaje a la guitarra.pero es más grande, ancho y con el mango proporcionalmente corto. Usa seis cuerdas, las cuales son de distinta afinación que las de la guitarra, y se toca usando dos de ellas a la vez para dar más fuerza y volumen al sonido.
Contrabajo
El contrabajo es el instrumento de cuerdas frotadas más grande y el que posee el sonido más grave, su papel secundario en la orquesta dió un vuelco en el siglo XX con su utilización en el jazz como instrumento protagonista. En el mundo tunesco, no es habitual verlo debido a que se hace difícil su transporte, pero en las citas más importantes como en los certámenes, son un recurso muy valioso.
Maracas
La maraca es un instrumento idiófonosacudido constituido por una parte esférica hueca sostenida por un mango que la atraviesa o está adherida a ella. En su interior se le llena con pequeños elementos percusivos, como piedras pequeñas, semillas, pedazos de vidrio, pedazos pequeños de metal, arroz, etc., los cuales producen sonido al golpearlos contra la pared interna de la esfera.
Vibraslap
El vibraslap es un instrumento de percusion consistente de una pieza de alambre duro (doblado con forma de manija) que conecta una bola de madera con un bloque de madera que dentro posee «dientes» de metal. Cuando el percusionista sostiene la manija en una mano y golpea la bola (generalmente contra la palma de su otra mano), los dientes del metal vibran contra el bloque de madera, causando un repiqueteo distintivo. Elemento usado en el videoclip procurando curar de la Tuna de la ULPGC.